¿QUIÉNES SOMOS?

Somos una organización que nuclea a grupos de adolescentes y jóvenes de distintas provincias de la Argentina. Trabajamos articuladamente capacitando  y sensibilizando a otres adolescentes y jóvenes, y realizando incidencia y exigiendo rendición de cuentas a quienes deben garantizar y hacer cumplir nuestros derechos, así como responder a nuestras necesidades.

Trabajamos temas vinculados con la sexualidad, fundamentalmente en educación sexual integral (ESI), salud sexual, reproductiva y no reproductiva, diversidad sexual, prevención de la violencia de género, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), nuevas masculinidades, entre otras temáticas que nos preocupan y ocupan.

Nuestro trabajo está enfocado desde una perspectiva de género, derechos, diversidad y participación juvenil, promoviendo condiciones para que adolescentes y jóvenes podamos acceder a una salud integral con garantía de derechos, y siendo protagonistas de la toma de decisiones en las temáticas que nos importan y forman parte de nuestra vida cotidiana.

TRABAJAMOS EN RED A LO LARGO DE TODO EL PAÍS

EQUIPO REDNAC

Desde su creación en 1999, la RedNac forma parte del área de adolescencia y juventud de FEIM (www.feim.org.ar).

Equipo-1

Nayla Procopio
Coordinadora de la RedNac

Equipo-2

Juan Pablo Poli
Proyectos

Equipo-3

Rocio Vecchio
Comunicación

JESer

JeSeR
Salta, Salta

Genero joven

GÉNERO JOVEN
San Nicolás, Buenos Aires

ARPIAS

ARPIAS
Salta, Salta

JOPRO

JOPRO
Perico y San Salvador de Jujuy, Jujuy

ONG tres Mariposas

ONG TRES MARIPOSAS
Colón, Entre Ríos

Asociación civil yanina

ASOCIACIÓN CIVIL YANINA
San José, Entre Ríos

Cero en conducta

CERO EN CONDUCTA
Santiago del Estero

Grupo Metropolitano de jovenes

GRUPO METROPOLITANO DE JÓVENES
Ciudad autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense

Mejor hablar de ciertas cosas

MEJOR HABLAR DE CIERTAS COSAS
Wheelwright, Santa Fé

Enredando salud para nosotres

ENREDANDO SALUD PARA NOSOTRES
Rosario, Santa Fé

NUESTRA HISTORIA

La RedNac se formó en el año 1999 cuando la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) organizó una campaña por el Día internacional del sida, el 1º de diciembre de ese año. Ese día, nos reunimos más de 100 jóvenes y adolescentes para sensibilizar a través de la entrega de folletos y preservativos en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. 

A partir de ese momento nos dimos cuenta de que había muches adolescentes y jóvenes que pensábamos, nos preocupábamos y trabajábamos en lo mismo, lo que ameritaba unirnos. Así fue como empezamos a realizar actividades en conjunto.

← Deslizá →

1999
2000
2003
2003
2005
2010
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2019
2020
Creación RedNac
Primera reunión nacional en Córdoba

(CoNDeRS)

2003 - 2009 Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y Sexuales.


Primer Ciclo de formación de promotores jóvenes en sexualidad.

Estrategias Comunicacionales para Promover una Sexualidad Saludable en adolescentes junto al Ministerio de Salud de la Nación.

Oportunidades Saludables para Adolescentes, junto a FEIM y UNICEF

Adolescentes y Jóvenes Promoviendo su Salud, junto a FEIM y UNICEF

Adolescentes y Jóvenes Incidiendo para el cumplimiento de sus Derechos Sexuales y Reproductivos, junto a FEIM y UNICEF

No comamos perdices.

Campaña “Test de no Embarazo”

Creación Colectivo de Juventudes

Creación Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil en seguimiento de compromisos internacionales.

Encuentro Nacional RedNac.

Campaña “Decilo como quieras, pero informate antes”

Microrrelatos de violencia y amor romántico, junto a FEIM e INAM.

Campaña “Querer Posta”

Educando en sexualidad junto a FEIM y el Instituto Nacional de Juventud.

Jóvenes x la ESI

Campaña “Mostrá tu poder”

Incorporación a la RedLac.

Proyecto “Los Derechos no se encierran”, junto a RSMLAC.

Semana por los Derechos de las Juventudes.

VISIÓN

La visión de la RedNac es lograr la plena participación de adolescentes y jóvenes en los diferentes ámbitos de sus vidas, entendiendo la pluralidad, diversidad e interseccionalidad de las juventudes. Para esto, es necesario que cuenten con información confiable, de calidad, en formatos accesibles y comprensibles para la diversidad de jóvenes; que conozcan sus derechos para poder ejercerlos, y exigirlos cuando estos no se cumplen; y que participen de los procesos de toma de decisión de las políticas y programas dirigidos a elles.  

OBJETIVOS

Generar espacios de participación juvenil que sean amigables, horizontales, y que nucleen a adolescentes, jóvenes, organizaciones, centros de estudiantes y otros, para realizar acciones conjuntas de mayor impacto y desde el trabajo en red.

Fortalecer organizaciones y redes de jóvenes para potenciar y visibilizar a las juventudes como un actor social y político clave, logrando un mayor alcance de las acciones realizadas en los diferentes puntos del país y a nivel regional y global.

Difundir información sobre los derechos de adolescentes y jóvenes construyendo herramientas innovadoras de multiplicación y acción entre pares.

Capacitar a adolescentes y jóvenes como educadores de pares para transversalizar saberes desde una perspectiva de juventud y potenciar la información en aquellos lugares y grupos donde es dificultoso el acceso o se encuentran con múltiples barreras.

Abogar por la plena participación juvenil, la efectiva implementación de la Educación Sexual Integral, el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, a una vida libre de violencias, y a una sexualidad diversa, libre de prejuicios y discriminaciones.