
- Incidencia
- Nuestros Espacios
- Nuestras Agendas
INCIDENCIA
Desde el surgimiento de la Red Nac, la incidencia política ha sido uno de nuestros pilares fundamentales. Cuando hablamos de incidencia política, nos referimos a un proceso mediante el cual una organización o grupo de personas con intereses comunes se propone influir en las decisiones o políticas de un gobierno u otros actores de su comunidad. Esto requiere de un proceso de planificación, ejecución y monitoreo de los resultados; y puede darse en cualquier nivel, ya sea una comunidad, una provincia, un país o a nivel internacional.
Lo tenemos muy claro: si queremos cambiar nuestra realidad, tenemos que involucrarnos. Con el tiempo, las juventudes nos hemos convertido en un sujeto político central en las luchas sociales y las reivindicaciones actuales. Seguiremos trabajando para que el “nada sobre nosotres sin nosotres” sea una realidad.
INCIDENCIA

Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos
El Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos es una alianza de organizaciones de la sociedad civil de diferentes puntos de Argentina que trabajan por el acceso y ejercicio libre de los derechos sexuales y reproductivos por parte de adolescentes y jóvenes. Surgió en el año 2014 y desde entonces trabaja ininterrumpidamente desde un enfoque de derechos humanos, género y juventudes, realizando acciones de incidencia política, formación y participación juvenil.
Actualmente está integrado por RedNac, FEIM, Amnistía Internacional Argentina, FUSA AC, Fundación Huésped, Fundación Kaleidos, Rajap, Fundación Hora de Obrar, Ciclo Positivo, Agenda de Géneros, Conurbanxs por la Diversidad, y Colectivo 108.

Consejo de la Juventud - Defensoría del Pueblo de la CABA
El Consejo de la Juventud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires nació en Julio de 2019, ante la convocatoria de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. El mismo está integrado por representantes jóvenes de organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos y centros de estudiantes.
Desde entonces, la RedNac integra la mesa de organizaciones sociales y territoriales, y la mesa de ESI y géneros. Además, es representante dentro del Consejo Ejecutivo, ámbito de toma de decisiones dentro del Consejo.

Alianza Argentina de Organizaciones de la Sociedad Civil en seguimiento de Compromisos Internacionales
La Alianza Argentina de Organizaciones de la Sociedad Civil en seguimiento de compromisos internacionales está integrada por organizaciones, redes, representantes de la Academia e instituciones no gubernamentales de diferentes puntos del país. Su objetivo es dar seguimiento a los compromisos asumidos por el Gobierno Argentino, como la Plataforma de Acción de Beijing, el Programa de Acción de El Cairo, el Consenso de Montevideo, la Agenda 2030, entre otros.
Están representados los grupos de mujeres, indígenas, personas viviendo con VIH, juventudes, diversidades sexuales, trabajadoras sexuales y personas con discapacidad. La RedNac integra la Alianza desde el año 2016.
Desde entonces, la RedNac integra la mesa de organizaciones sociales y territoriales, y la mesa de ESI y géneros. Además, es representante dentro del Consejo Ejecutivo, ámbito de toma de decisiones dentro del Consejo.

Consejo Consultivo del Plan ENIA
El Plan de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA) se implementó en 2017 como una iniciativa integral e intersectorial entre los Ministerios de Salud (Dirección de Salud Sexual y Reproductiva y Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia), Desarrollo Social (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia), y Educación (Programa Nacional de Educación Sexual Integral)
Tiene como objetivos sensibilizar a les adolescentes sobre la importancia de prevenir y disminuir el ENIA, mejorar la oferta de servicios en salud sexual y reproductiva, potenciar las decisiones informadas y fortalecer políticas para el acceso a la interrupción legal del embarazo. La Red Nac integra el Consejo Consultivo del Plan ENIA, junto a otras 30 organizaciones de la sociedad civil y del Sistema de Naciones Unidas.
Conocé más https://www.argentina.gob.ar/planenia

Grupo de Referencia de la sociedad civil para la Iniciativa Spotlight
Spotlight es una iniciativa conjunta entre la Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea orientada a eliminar la violencia contra mujeres y niñas. Nayla Procopio, en representación de la RedNac, integra el grupo de referencia de la sociedad civil de la Iniciativa Spotlight en Argentina, acompañando las propuestas y realizando aportes desde una perspectiva de género y juventudes.
Conocé más https://www.un.org/es/spotlight-initiative/index.shtml

Gobierno Abierto
La Alianza Gobierno Abierto es una iniciativa global basada en la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones de los gobiernos. Desde la Red Nac participamos en las Mesas de Gobierno Abierto, y realizamos aportes para el Cuarto Plan de Acción (2019-2022) en temas clave como Educación Sexual Integral, Salud Sexual y Reproductiva, y la Ley Micaela.
Conocé más https://www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-publica/gobiernoabierto

Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes para la Salud Sexual y Reproductiva (Red Lac)
La Red Lac es una articulación regional de organizaciones y colectivos de adolescentes y jóvenes autónomos que trabajan a favor de la defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos en América Latina y el Caribe. Se conformó en el año 1999, por iniciativa de un grupo de jóvenes reunides en México para dar seguimiento a Cairo+5.
Desde entonces, su actividad está enfocada en garantizar el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos, el acceso universal a los servicios de salud SSyRR, la educación integral en sexualidad, el empoderamiento de mujeres, niñas y adolescentes, y la participación juvenil. Actualmente está conformada por 11 organizaciones y 7 consejeros/as de 15 países de la región. La Red Nac se reincorporó en 2020.
Conocé más www.jovenesredlac.org
INCIDENCIA
En los procesos de incidencia, es muy importante la definición y el seguimiento de determinadas agendas. Esto quiere decir contar con determinados planes de acción que estipulen las necesidades, los objetivos a alcanzar, cómo y en qué período hacerlo.
Estas pueden crearse por les mismes activistas involucrades a nivel local o regional, o pueden definirse a nivel internacional, en ámbitos como la Organización de Naciones Unidas. Allí, los Estados crean y adhieren a determinadas declaraciones o planes de acción, comprometiéndose a cumplir con sus objetivos. En estos procesos, las organizaciones tienen un rol fundamental en monitorear su aplicación y hacer cumplir los compromisos.

Programa de Acción de El Cairo - CIPD
En 1994 se realizó la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, en El Cairo (Egipto), donde 179 países de todo el mundo adoptaron el Programa de Acción (PoA), entre ellos la República Argentina. El Programa consiste en un compromiso por parte de los países a impulsar acciones sobre cuestiones relativas a la población, el desarrollo y el medio ambiente, incluyendo el crecimiento demográfico, los derechos sexuales y reproductivos, la planificación familiar y el empoderamiento de las mujeres.
Este acuerdo fue un punto de inflexión, no solo porque reconoció los derechos sexuales y reproductivos, sino que también puso en el centro los derechos de mujeres y niñas: su derecho a la salud, la educación, la participación política y autonomía económica como aspectos clave para el desarrollo. También abarca cuestiones relativas a la mortalidad materna e infantil, el VIH/Sida, la violencia y las migraciones.
Cada 5 años, los países deben rendir cuentas y demostrar las medidas adoptadas en pos de los objetivos del Programa de Acción. En este sentido, es fundamental el rol de la sociedad civil en el seguimiento y monitoreo de su implementación a través de políticas públicas y acciones, sobre todo en relación a los derechos sexuales y reproductivos, central en el trabajo de la Red Nac.

Consenso de Montevideo
A nivel regional, el acuerdo más importante en materia de población y desarrollo es el Consenso de Montevideo, que da seguimiento al Programa de Acción de El Cairo. El mismo fue firmado en 2013 por 38 países miembros y asociados a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y está organizado en ocho ejes prioritarios: derechos, necesidades y demandas de niños, niñas y adolescentes; envejecimiento; acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva; igualdad de género; derechos de las personas migrantes; desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental; derechos de los pueblos indígenas; y derechos de las personas afrodescendientes.
Conocé más https://lac.unfpa.org/es/publicaciones/consenso-de-montevideo

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing fue adoptada por 189 países en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en 1995 en Beijing (China). La plataforma se basa en la igualdad de género y los derechos de las mujeres; y sigue siendo la agenda de derechos de las mujeres más vanguardista en el mundo: ningún país puede dar cuenta de haberla cumplido en su totalidad.
La Plataforma está organizada en 12 áreas: La mujer y el medio ambiente; La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones; La niña; La mujer y la economía; La mujer y la pobreza; La violencia contra la mujer; Los derechos humanos de la mujer; Educación y capacitación de la mujer; Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer; La mujer y la salud; La mujer y los medios de difusión; La mujer y los conflictos armados. En cada sección, plantea un estado de situación, una serie de objetivos y las medidas estratégicas a llevar a cabo para alcanzar dichos objetivos.
En 2020 se cumplen 25 años de la Declaración y los países, como cada 5 años, deben rendir cuentas sobre su implementación. El proceso de revisión de Beijing+25 ha tomado el nombre de Generación Igualdad, y reúne a los gobiernos, el sistema de Naciones Unidas, la sociedad civil y el sector privado. Desde Red Nac se hace un seguimiento cercano de este proceso, a través de instancias nacionales, regionales y globales.
Conocé más https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/01/beijing-declaration

Agenda 2030 - Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada en 2015 por todos los Estados Miembro de las Naciones Unidas, para ser implementada al 2030. La misma consta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante los cuales los Estados se comprometieron a impulsar acciones para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar la vida de todas las personas, sin discriminación. Los gobiernos deben rendir cuentas periódicamente sobre su aplicación, a través de los Informe País y los Reportes Nacionales Voluntarios.
Los 17 ODS son: 1. fin de la pobreza, 2. hambre cero, 3. salud y bienestar, 4. educación de calidad, 5. igualdad de género, 6. agua limpia y saneamiento, 7. energía asequible y no contaminante, 8. trabajo decente y crecimiento económico, 9. industria, innovación e infraestructura, 10. reducción de las desigualdades, 11. ciudades y comunidades sostenibles, 12. producción y consumo responsables, 13. acción por el clima, 14. vida submarina, 15. vida de ecosistemas terrestres, 16. paz, justicia e instituciones sólidas y 17. alianzas para lograr los objetivos.
Restan sólo 10 años para el 2030: estamos en el inicio de una década de acción crucial para el cumplimiento de los Objetivos. En la Cumbre sobre los ODS celebrada en septiembre de 2019, los líderes mundiales se comprometieron a movilizar la financiación, mejorar la aplicación a nivel nacional y reforzar las instituciones para lograr los Objetivos.
Conocé más https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/